Skip links
España como hub europeo del biometano y el hidrógeno verde

España como Hub europeo del biometano y del hidrógeno verde

La pandemia, las tensiones geopolíticas y la crisis energética que se deriva de ella, unidos a la lucha contra un cambio climático que cada vez resulta más patente, han sacudido el tablero energético mundial durante los últimos meses.

La transición energética centra su objetivo principal en la reducción de emisiones. Pero, ahora, a este se le une la seguridad en el suministro energético, motivado por el actual conflicto bélico entre Rusia y Ucrania.

El sector energético busca avanzar hacia un nuevo modelo energético que permita compatibilizar ambos objetivos, de forma prioritaria.

En este sentido debe avanzar el Gobierno de España, que ya trabaja en la actualización del Plan Nacional de Energía y Clima (PNIEC), la hoja de ruta oficial para impulsar la descarbonización de la economía y del sistema energético durante la próxima década.

Esta actualización incluirá objetivos más ambiciosos de despliegue de energías renovables hasta 2030 y dará más protagonismo a los gases renovables.

España cuenta con una gran infraestructura gasista, con más de 100.000 km de red de transporte y distribución, que puede utilizarse y adaptarse para la circulación de los gases renovables (biometano e hidrógeno).

Además, cuenta con una cartera de proyectos de la industria española para la producción de biometano, a partir de la valorización de los residuos orgánicos, e hidrógeno renovable que sitúan al país en una posición ventajosa para liderar el despliegue de los gases renovables en Europa. 

En este sentido, España podría convertirse en el hub europeo de los gases renovables.

 

¿Qué son y cómo funcionan los hubs de gas en Europa?

Un hub de gas es un centro de distribución, físico o virtual, en el que el conjunto de agentes (transportistas, traders, consumidores, etc) pueden intercambiar productos y servicios.

Por lo tanto, un hub de gas permite el movimiento del gas y crea las referencias de precios que regulan su mercado.

Un hub físico es el lugar físico donde varios gasoductos están conectados y puede realizarse el trasvase del gas de un gasoducto a otro.  A este hub físicos, también, pueden conectarse instalaciones separadas para el almacenamiento y tratamiento del gas.

La ubicación de un hub físico suele ser en zonas de suministro, donde se reciben grandes volúmenes de gas, que dirigen hacia los mercados, y su operador solo se encarga del trasiego del gas del cliente.

Por su parte, un hub virtual representa una zona de balance y su funcionamiento es casi independiente de las instalaciones físicas.

Este hub facilita la formalización de acuerdos de transporte desde las zonas de suministro hasta los puntos de entrega, y proporcionan una localización o mercado donde los transportistas y traders pueden comprar y vender capacidad de transporte y el propio gas.

 

¿Por qué primero el biometano y después el hidrógeno?

La Unión Europea (UE) reconoce a España como el tercer país con mayor potencial para la producción de biometano y primera potencia para generar y exportar hidrógeno.

Ahora bien, en estos momentos, España ya cuenta con cinco instalaciones que producen biometano y lo inyectan a la red de gas natural, y hay más de 200 proyectos en espera de ponerse en marcha en los próximos años.

La tecnología para producir biometano es madura y competitiva, convirtiendo a este gas renovable en el presente.

Mientras tanto, el hidrógeno renovable es un vector energético del futuro, que tomará el relevo.

Grandes empresas, como Iberdrola, Endesa, Naturgy, Repsol, Cepsa, Enagás, Redexis o Acciona están acelerando el paso para entrar en el gran negocio del hidrógeno verde y acumulan proyectos, con inversiones millonarias previstas, para poner en marcha plantas de producción en España.

En este contexto, lo que se contempla en una rápida expansión del biometano, para el que debería marcarse el objetivo ambicioso de llegar cubrir en torno al 10% de toda la demanda gasista en 2030, y un despliegue posterior del hidrógeno renovable. 

Para este último, se reclaman más ayudas públicas, en forma de subvenciones y aprovechando los fondos europeos, para conseguir el grado de madurez suficiente de su tecnología.

 

El impuso de Europa: plan REPower EU

Ante la actual crisis energética, la Comisión Europea ha diseñado un plan para reducir la dependencia energética de Europa respecto a Rusia u otros países.

Este plan (REPower EU), que contempla inversiones por 210.000 millones de euros hasta 2027, otorga relevancia estratégica al impulso de los gases renovables como parte de la transición hacia un futuro descarbonizado y para frenar la crisis energética, al poderse producir en la propia Unión Europea.

Entre los objetivos marcados en este plan REPower EU figuran:

  • Aumentar la producción e importación de hidrógeno renovable hasta los 20 millones de toneladas en 2030.
  • Ampliar hasta los 35.000 metros cúbicos la producción de biometano.
  • Destinar 27.000 millones de euros al despliegue de infraestructuras de hidrógeno.
  • Destinar 10.000 millones de euros a reforzar las redes gasistas por las que circulará el gas de origen renovable.

Además, entre las iniciativas que contempla el plan está la creación de un Plan de Acción sobre el Biometano, que incluye una Alianza Industrial del Biometano. 

Con esto, se pretende estimular la cadena de valor del biometano y lograr la producción de 35 bcm de biometano para 2030, en particular a través de la política agrícola común (PAC).

Con el plan REPowerEU y su Plan de Acción para el biometano, España tiene la oportunidad de desarrollar todo el potencial para su producción. Pero para convertirse en el hub europeo de biometano, será necesario reforzar las interconexiones internacionales y avanzar en el despliegue de infraestructuras para el aprovechamiento de los gases renovables.

 

Si quieres conocer el potencial para la producción de biometano a partir de los residuos orgánicos generados en tu industria, puedes hacer uso de la siguiente herramienta que ponemos a tu disposición:

Calculadora Biometano

¿Te ha interesado el cotenido? Comparte:

Facebook
LinkedIn
WhatsApp
Email
error: El contenido está protegido.
Explorar
Presiona y desliza