Una fuente de energía renovable con las mismas características que el gas natural.
El biometano, tiene una amplia variedad de usos y aplicaciones, puede emplearse directamente para la generación energética, como combustible para vehículos, en forma de gas natural comprimido o licuado o como sustituto del gas natural, y con una aplicación tanto para uso doméstico como industrial.
La capacidad del biometano para sustituir al gas natural de origen fósil en todos sus usos lo ha situado entre uno de los gases renovables con mayor potencial dentro del proceso de transición energética. Poder inyectar biometano en la red de gas actual va a facilitar su distribución y disponibilidad para el uso en hogares e industrias, apostando por un costo más bajo y con la consiguiente reducción de las emisiones de CO2 al planeta.
Las infraestructuras existentes de nuestro país van a desempeñar un papel crucial en la descarbonización del sistema energético. La principal compañía de transporte de gas natural es ENAGÁS, quién ha desarrollado la infraestructura clave del Sistema Gasista español. Su red de gasoductos cuenta con más de 11.000 km, distribuidos por todo el país en 16 gasoductos y un total de 103 tramos. El conjunto de la red de transporte y distribución de gas natural en España alcanzó los 83.830 km en 2015, permitiendo ofrecer el suministro a más de 7,6 millones de clientes.
BIOMETANO
E INDUSTRIA
Aunque la mayor parte de la producción del biogás está destinada a la generación de energía eléctrica a través de motores de combustión interna, o su uso en calderas industriales.
La versión depurada, «el biometano», por sus propiedades muy similares al gas natural tiene grandes usos en el sector industrial, es capaz de alimentar motores eléctrico., producir energía térmica para hacer funcionar sistemas de calefacción de alta potencia, o como combustible para vehículos en forma de gas comprimido o licuado y en forma de materia prima para la generación de otros tipos de combustibles.
Además, en la producción de biometano, obtener un digerido con altos valores y nutrientes como fertilizante para el cultivo.
Algunas industrias han instalado infraestructuras de generación de biometano a partir de sus propios residuos, lo que, le permite una energía renovable de autoconsumo a un coste más bajo.
La gestión de residuos ha ido cobrando una importancia cada vez mayor al sumarse motivos ecológicos y económicos. Con el tiempo, los gestores de residuos han tenido que redoblar sus esfuerzos para poder cumplir con una normativa cada vez más estricta, sobre todo en los países miembros de la Unión Europea y alcanzar los objetivos actuales en este ámbito, cada vez más complejos y ambiciosos.
Una correcta gestión de residuos, se considera realmente satisfactoria cuando cumple con objetivos como: la minimización de su generación, la reutilización y el reciclaje, así como el uso de métodos y procesos que permitan su valorización, es decir, la transformación de los residuos en energía renovable y ecológica.
Las principales fuentes de biometano en España se encuentran en el sector ganadero, la industria agroalimentaria, la recogida de residuos municipales y las aguas residuales
En la actualidad existen numerosos proyectos de economía circular en funcionamiento, principalmente en la generación de biometano para su uso en movilidad en coches, camiones y autobuses, potenciando de este modo la economía circular.
Para alcanzar la neutralidad climática de aquí a 2050, preservar nuestro medio ambiente natural y reforzar nuestra competitividad económica, es necesaria una economía completamente circular, y la generación de biometano juega un papel importante en este proceso.
USOS
DEL BIOMETANO
El biometano, tiene una gran multitud de usos y aplicaciones: puede emplearse directamente para la generación energética, como combustible para vehículos, en forma de gas natural comprimido o licuado o como sustituto del gas natural, tanto para uso doméstico como industrial.
Es la alternativa global para el transporte pesado, siendo además eficaz, sostenible y viable para la reducción de emisiones en el transporte marítimo y terrestre.
Inyección a red del biometano
La conversión del biogás en biometano a través de upgrading y su posterior inyección en la red de gas natural supone una importante revalorización de este biocombustible renovable y de origen natural, ya que puede cubrir las necesidades de los usuarios habituales del gas natural, en las mismas condiciones y similar potencia energética.
Todo el gas introducido en los puntos de entrada del Sistema Gasista deberá cumplir ciertas especificaciones que puede conocer en la Publicación del BOE [Resolución de 8 de octubre de 2018, de la Dirección General de Política Energética y Minas, por la que se modifican las normas de gestión técnica del sistema NGTS-06, NGTS-07 y los protocolos de detalle PD-01 y PD-02.]
El biometano aplicado a la movilidad
El biometano puede ser empleado para la propulsión de vehículos mediante dos tipos de sistemas:
Gas Natural comprimido (bioGNC)
Se trata de gas natural a altas presiones. Al estar compuesto principalmente por metano, expulsa menos dióxido de carbono que la gasolina o el gasóleo, resultando menos contaminante.
Gas Natural Licuado (bioGNL)
En este caso, el gas natural está en fase líquida y a una temperatura de – 160ºC. Se lo considera un líquido criogénico, por lo que debe ser transportado y almacenado en recipientes con un adecuado aislamiento, a fin de mantener este estado líquido.
La ventaja del GNL es su menor volumen, además de no ser tóxico ni corrosivo. Tiene una composición superior al 95% de metano. Es inodoro e incoloro.
El biometano, bien se utilice como combustible vehicular o sea inyectado en la red, ha de cumplir con ciertos estándares de calidad. En ese sentido, existe una norma con especificaciones para la inyección de biometano en la red de gas natural (UNE-EN 16723-1) y para gas natural y biometano para uso en transporte (UNE-EN 16723-2).
Sistema de Garantías de Origen
El Sistema de Garantías de Origen de los gases renovables permite certificar el origen renovable del biometano, a través del cumplimiento de un procedimiento y requisitos establecidos, y bajo la gestión de un organismo responsable.
Tras la aprobación del Real Decreto 376/2022, se ha dado el siguiente paso para impulsar la producción de gases renovables en el país, gracias a la puesta en marcha de la creación del Sistema de Garantías de Origen de los gases renovables.