Skip links

Impacto positivo del biometano a partir de deyecciones ganaderas 

La ganadería es una de las principales actividades económicas en muchas regiones del mundo, pero también es responsable de generar grandes volúmenes de deyecciones, principalmente purines y estiércol.

Una gestión inadecuada de estos residuos orgánicos puede derivar en problemas ambientales significativos como la contaminación de suelos y cuerpos de agua, además de la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) como el metano (CH₄), cuyo efecto sobre el calentamiento global es 80 veces superior al del dióxido de carbono (CO2).

Una alternativa eficiente y sostenible para mitigar estos impactos es la producción de biometano a partir de las deyecciones ganaderas mediante la digestión anaerobia.

Este proceso permite transformar los residuos orgánicos en un recurso energético renovable, promoviendo la economía circular y reduciendo la huella ambiental del sector ganadero​.

La producción de biometano a partir de las deyecciones ganaderas ofrece una solución eficiente para la gestión de estos residuos orgánicos y contribuye a la transición hacia un sistema energético más sostenible y descarbonizado.

Impacto medioambiental positivo de la producción de biometano

Las deyecciones ganaderas generan una cantidad significativa de metano cuando se descomponen en condiciones anaerobias sin control. Al captar y valorizar este gas en forma de biometano, se evita su liberación a la atmósfera, lo que contribuye a mitigar el cambio climático.

En este sentido, se estima que la producción de biometano a partir de deyecciones ganaderas puede lograr un ahorro de emisiones de GEI que supera el 200% respecto al combustible fósil sustituido, principalmente, debido a que:

– Se evita la emisión de metano a la atmósfera durante el almacenamiento previo a la aplicación agrícola.

– Se ahorran las emisiones de GEI del combustible fósil que es reemplazado (red de gas natural o como combustible para vehículos).

Además, con la producción de biometano a partir de deyecciones ganaderas se optimiza la gestión de estos residuos, al reducir la emisión de olores y su carga contaminante, así como favorecer la eficiencia de procesos posteriores de recuperación de nutrientes.

Tras el proceso de digestión anaerobia, el residuo restante, conocido como digestato, puede utilizarse como fertilizante orgánico de alta calidad. Esto permite cerrar el ciclo de los nutrientes, minimizando la necesidad de fertilizantes químicos y reduciendo los riesgos de contaminación del suelo y el agua​.

Impacto económico y social de la producción de biometano

La valorización energética de las deyecciones ganaderas mediante la producción de biometano abre, también, nuevas oportunidades económicas en las zonas rurales.

La construcción y operativa de las plantas de biogás generan empleos locales en sectores como la ingeniería, operarios de plantas y el mantenimiento. Además, se activa la economía local al generar una cadena de valor en torno a la gestión y valorización de residuos.

El biometano que se produce representa una fuente de energía renovable y autóctona, lo que reduce la dependencia de combustibles fósiles importados. Su aprovechamiento contribuye a la transición energética, promoviendo la seguridad del suministro y favoreciendo un modelo más sostenible​.

Además, los ganaderos pueden beneficiarse económicamente al vender el biometano producido o al utilizarlo como fuente de energía para sus propias explotaciones, reduciendo sus costos operativos.

La comercialización del digestato como fertilizante orgánico, a su vez, aporta una fuente adicional de ingresos, mejorando la rentabilidad de las explotaciones ganaderas​.

Cambios específicos en la gestión de las deyecciones ganaderas para maximizar los beneficios del biometano

Para maximizar los beneficios del biometano a partir de deyecciones ganaderas, se requieren varios cambios específicos en su gestión.

Estos cambios abarcan desde el almacenamiento inicial hasta el procesamiento final, optimizando cada etapa para mejorar la eficiencia del proceso.

Almacenamiento y recolección

Una correcta gestión comienza con el adecuado almacenamiento de las deyecciones en fosas o depósitos cubiertos para minimizar la evaporación de metano y reducir las pérdidas de nutrientes.

El tiempo de almacenamiento previo a la digestión debe ser el mínimo posible para evitar la emisión de metano a la atmósfera. Esto implica:

– Implementar sistemas de recolección frecuentes.

– Diseñar instalaciones que faciliten el rápido transporte de las deyecciones al digestor.

Procesamiento y tratamiento

El proceso de digestión anaerobia consiste en la degradación de la materia orgánica en ausencia de oxígeno, lo que permite la producción de biogás rico en metano. Este biogás se purifica para obtener biometano, que puede utilizarse como combustible renovable.

Procesamiento y tratamiento

El proceso de digestión anaerobia consiste en la degradación de la materia orgánica en ausencia de oxígeno, lo que permite la producción de biogás rico en metano. Este biogás se purifica para obtener biometano, que puede utilizarse como combustible renovable.

Para optimizar este proceso deben instalarse digestores anaeróbicos eficientes y se pueden combinar purines con otros residuos orgánicos (codigestión) para mejorar la eficiencia del proceso.

Para los procesos de codigestión, es necesario establecer colaboraciones con las industrias agroalimentarias locales y diseñar sistemas de recolección y transporte para múltiples residuos.

Gestión integrada

Para maximizar los beneficios del biometano, es clave implementar una gestión integrada de los residuos ganaderos.

Esto implica la combinación de digestión anaerobia, separación de fases sólido-líquido y valorización del digestato como fertilizante.

Estas estrategias permiten optimizar el uso de los nutrientes, reducir los impactos ambientales y mejorar la rentabilidad de las explotaciones​.

Aplicación y uso final

El digestato, subproducto del proceso de digestión anaerobia, puede utilizarse directamente como fertilizante orgánico en los cultivos.

Su aplicación controlada en suelos agrícolas permite mejorar la estructura del suelo y optimizar el aprovechamiento de nutrientes, evitando pérdidas por lixiviación y reduciendo la dependencia de fertilizantes químicos​. Para maximizar su beneficio se deben:

– Desarrollar planes de aplicación a suelos y cultivos.

– Caracterizar el purín de forma cuantitativa y cualitativa para conocer su capacidad fertilizante real.

La producción de biometano a partir de deyecciones ganaderas representa una solución sostenible que permite reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, mejorar la gestión de los residuos orgánicos y prevenir la contaminación del suelo y el agua.

Desde una perspectiva económica, fomenta la diversificación energética, la generación de empleo y la creación de nuevas oportunidades de negocio para los ganaderos.

Para potenciar estos beneficios, es fundamental adoptar buenas prácticas de gestión en el almacenamiento, recolección y procesamiento de los residuos.

La integración de tecnologías como la digestión anaerobia y la valorización del digestato puede optimizar la rentabilidad de las explotaciones y fortalecer la economía circular en el sector agropecuario.

En un contexto de creciente demanda de energías renovables y soluciones sostenibles, el biometano representa una alternativa clave para la transición energética y la reducción del impacto ambiental del sector ganadero.

¿Te ha interesado el cotenido? Comparte:

Facebook
LinkedIn
WhatsApp
Email
error: El contenido está protegido.
Explorar
Presiona y desliza