La movilidad sostenible es uno de los objetivos fundamentales de la transición energética y la descarbonización, siendo este sector uno de los principales consumidores de energía y emisor de gases de efecto invernadero (GEI).
De ahí el interés por encontrar alternativas a los combustibles fósiles eficientes, que no comprometan las necesidades de transporte, ni la sostenibilidad del planeta.
La fabricación de combustibles sintéticos a partir de fuentes renovables, como biometano o el hidrógeno verde, representa una innovadora estrategia para reconciliar las demandas energéticas del transporte con la necesidad imperiosa de sostenibilidad ambiental.
Qué son los combustibles sintéticos
Los combustibles sintéticos o e-fuels se producen mediante la captura de dióxido de carbono (CO2) y su combinación con hidrógeno obtenido a través de la electrólisis del agua, utilizando energía de fuentes renovables.
Este proceso resulta en la creación de combustibles líquidos o gaseosos, neutros en emisiones, que pueden ser utilizados en los motores de combustión interna existentes, sin modificaciones significativas.
Tipos de e-fuels
Entre los diferentes tipos de e-fuels que se pueden obtener tenemos:
- E-metanol: Producido directamente con CO2 e hidrógeno. Este puede ser utilizado como combustible directo o como intermediario para otros combustibles sintéticos. Además, posee el potencial de ser empleado en células de combustible para generar electricidad directamente.
- E-gasolina: Compuesto similar a la gasolina obtenido a través de la síntesis de metanol y posteriores procesos químicos. Se puede usar en motores de combustión interna sin la necesidad de cambiar la infraestructura de vehículos o estaciones de servicio.
- E-diesel: Utiliza el proceso de Fischer-Tropsch para convertir una mezcla de monóxido de carbono e hidrógeno en diesel. Este combustible es compatible con los motores diesel actuales y se destaca por su alta densidad energética, siendo una opción robusta para el transporte pesado y la maquinaria industrial.
- E-keroseno: Específicamente diseñado para la aviación, este e-fuel tiene como objetivo proporcionar una alternativa sostenible para el queroseno tradicional, reduciendo las emisiones de los vuelos sin grandes modificaciones en las aeronaves.
Cada tipo de e-fuel ofrece distintas ventajas en términos de rendimiento, costos de producción y adaptación tecnológica para su uso en diferentes tipos de motores y aplicaciones.
Ventajas y desventajas de los combustibles sintéticos.
Las ventajas que ofrecen los combustibles sintéticos son:
- Neutralidad en carbono: Los e-fuels se consideran neutrales en emisiones de CO2, ya que el carbono utilizado en su producción proviene del CO2 ya presente en la atmósfera.
- Compatibilidad con la infraestructura existente: Pueden ser distribuidos a través de la infraestructura de combustible actual y utilizados en vehículos existentes.
- Diversificación energética: La producción local de e-fuels puede reducir la dependencia de los combustibles fósiles importados y diversificar las fuentes de energía. Esto contribuye a fortalecer la seguridad energética de un país.
Entre las desventajas que supone la producción de combustibles sintéticos tenemos:
- Alta demanda energética: La producción de e-fuels es intensiva en energía, lo que podría limitar su sostenibilidad si la energía renovable no está suficientemente disponible o es intermitente.
- Costes de producción: La infraestructura y tecnología para producir e-fuels son costosas, y su desarrollo a escala aún requiere una inversión significativa.
- Desafíos de almacenamiento y transporte: Los combustibles sintéticos son compatibles con la infraestructura actual, pero necesitan condiciones específicas de almacenamiento y transporte para garantizar su estabilidad y eficiencia.
Aunque los combustibles sintéticos ofrecen numerosos beneficios, en estos momentos resulta fundamental abordar sus desventajas mediante innovaciones tecnológicas y políticas de apoyo para maximizar todo su potencial.
El biometano como precursor de los combustibles sintéticos
El biometano, derivado del tratamiento de residuos orgánicos mediante procesos de digestión anaeróbica y upgrading, representa una oportunidad única para la producción sostenible de energía.
Como precursor de los combustibles sintéticos, el biometano puede ser utilizado para generar hidrógeno renovable, a través de procesos como el reformado de metano por vapor (SMR), o para la captura directa de CO2, elementos esenciales en la síntesis de e-fuels.
De esta forma, el biometano puede ser transformado en e-metanol, uno de los intermediarios clave en la producción de otros tipos de e-fuels, incluyendo e-gasolina y e-diesel.
Esto implica la integración del biometano en el proceso de producción de e-fuels como fuente de carbono neutro, en términos de emisiones. Una característica que permite considerar a los e-fuels derivados de este gas renovable como soluciones verdes, al no incrementar con su uso el CO2 atmosférico neto.
La integración de tecnologías avanzadas para la conversión de biometano en combustibles sintéticos representa una oportunidad para superar algunos de los desafíos asociados con los e-fuels, particularmente en términos de eficiencia y costos de producción.
Al utilizar biometano, se reduce la necesidad de captura directa de CO2 del aire, simplificando el proceso y mejorando la viabilidad económica del proyecto. Con esto, también se mejora la eficiencia del ciclo de vida del carbono al reciclar continuamente el CO2 generado.
No obstante, la producción de e-fuels a partir de biometano también enfrenta desafíos técnicos y económicos, como la necesidad de mejorar la eficiencia en la captura y uso de CO2 y en la conversión del biometano a escalas industriales.
Además, es crucial asegurar que la producción de biometano sea sostenible y eficiente para maximizar los beneficios ambientales de esta alternativa energética.
El biometano, como precursor de los combustibles sintéticos, destaca no solo por su potencial para apoyar la transición energética, sino también por su rol para promover un modelo de economía circular en la gestión de residuos y producción energética.
Su integración en la cadena de valor de los combustibles sintéticos puede ser un componente crucial en el esfuerzo global para lograr una sostenibilidad energética y ambiental a largo plazo.
Si quieres conocer el potencial para la producción de biometano a partir de los residuos generados en tu empresa, puedes hacer uso de la siguiente herramienta que ponemos a tu disposición: