Skip links

Purines y residuos de almazaras para producir biometano

El biometano es un gas renovable que se obtiene a partir de la digestión anaeróbica de residuos orgánicos. Esta fuente de energía renovable tiene el potencial de contribuir significativamente a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y al desarrollo de una economía circular.

En regiones como Andalucía, donde la industria agroalimentaria y ganadera es predominante, los purines (residuos ganaderos) y los subproductos de las almazaras (residuos de la producción de aceite de oliva) representan una oportunidad única para la generación de biometano.

En la actualidad, se han producido avances en la producción de biometano a partir de estos residuos orgánicos, con proyectos innovadores que se están desarrollando en España.

 

La situación de los residuos: purines y subproductos de las almazaras

Los purines y los residuos de almazaras son subproductos abundantes en la región de Andalucía, especialmente en la provincia de Jaén, conocida como la capital mundial del aceite de oliva.

Los purines son residuos generados en la actividad ganadera, compuestos principalmente por heces y orina de animales, mezclados con agua. Su alta carga orgánica y el contenido de nutrientes los hacen aptos para procesos de valorización, pero también representan un desafío ambiental importante debido a su capacidad de contaminar suelos y cuerpos de agua si no se gestionan adecuadamente.

Por otro lado, los subproductos de las almazaras incluyen restos de la molienda y prensado de aceitunas, como el alperujo, una pasta semisólida compuesta de agua, sólidos y aceite residual.

Estos residuos también tienen un impacto ambiental significativo, ya que el alperujo es rico en compuestos orgánicos que, si no se tratan, pueden causar problemas de contaminación. La búsqueda de soluciones alternativas ha llevado a explorar su potencial para la producción de biometano.

 

Eficiencia de la producción de biometano a partir de purines y residuos de almazaras

La digestión anaeróbica es el proceso clave para convertir los purines y los subproductos de las almazaras en biometano.

Este proceso biológico involucra la descomposición de materia orgánica en ausencia de oxígeno, lo que genera biogás compuesto principalmente por metano y dióxido de carbono. Posteriormente, el biogás se somete a un proceso de purificación para obtener biometano, que puede inyectarse en la red de gas natural o utilizarse como combustible vehicular.

La eficiencia del proceso depende de diversos factores, incluyendo la composición de los residuos y las condiciones operativas del digestor anaeróbico.

En el caso de los purines, su contenido relativamente bajo en materia orgánica fácilmente degradable puede limitar la producción de biometano. Sin embargo, cuando se combinan con residuos de almazaras, que son ricos en compuestos orgánicos, se mejora la eficiencia del proceso.

Este enfoque de codigestión permite maximizar la generación de biometano, aprovechando las características complementarias de ambos tipos de residuos.

La codigestión no sólo incrementa la producción de biometano, sino que también mejora la estabilidad del proceso y reduce los riesgos de inhibición causados por compuestos tóxicos presentes en los residuos de almazaras, como los ácidos grasos volátiles.

Además, el uso de estos residuos para la producción de biometano contribuye a la reducción de emisiones de metano provenientes de la ganadería y los residuos agroindustriales, así como a la disminución de la dependencia de combustibles fósiles.

De esta manera, se avanza en la adopción de un modelo de economía circular, en el que los desechos se convierten en recursos valiosos.

 

Proyectos innovadores en la producción de biometano en España

En España, varios proyectos están demostrando el potencial de los purines y los residuos de almazaras para la producción de biometano.

La empresa Genia Bioenergy, sociedad participada por Repsol, ha puesto en marcha varios proyectos en la provincia de Jaén (Andalucía), donde la abundancia de residuos de la industria oleícola y la actividad ganadera ofrece un gran potencial para la generación de energía renovable.

La iniciativa incluye la instalación de plantas de digestión anaeróbica que combinan el tratamiento de purines y subproductos de almazaras, como el alperujo.

Estos proyectos están diseñados para convertir estos residuos en biogás y, posteriormente, purificarlo para obtener biometano.

La estrategia de la empresa busca no sólo la generación de energía limpia, sino también resolver problemas ambientales derivados de la gestión de los residuos, como la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la contaminación de suelos y aguas.

Cada planta de biometano tiene una capacidad de procesar entre 85.000 y 125.000 toneladas al año de residuos y producir entre 80 y 90 GWh/ año de biometano renovable, así como, fertilizantes orgánicos y compost que pueden utilizarse en los cultivos.

Además, con el desarrollo de cada proyecto, se tiene previsto la creación de más de 60 empleos, directos e indirectos, en las áreas rurales donde se ubiquen.

 

El aprovechamiento de purines y residuos de almazaras para la producción de biometano representa una oportunidad significativa para avanzar hacia un modelo de desarrollo sostenible y eficiente.

En regiones con alta actividad agroalimentaria y ganadera, como Andalucía, esta alternativa no sólo ayuda a reducir los impactos ambientales de los residuos, sino que también impulsa la economía circular mediante la generación de energía renovable y productos de valor añadido, como el fertilizante orgánico.

Proyectos como el de Genia Bioenergy en Jaén demuestran que es posible combinar la gestión de residuos con la producción de energía de forma innovadora y eficiente, siempre que exista un apoyo adecuado en términos de regulación y financiación.

La adopción de tecnologías de digestión anaeróbica para la producción de biometano tiene un gran potencial para expandirse en otras regiones de España y Europa, contribuyendo a la descarbonización del sector energético y al cumplimiento de los objetivos de sostenibilidad.

El camino hacia la sostenibilidad energética es claro: transformar los residuos en recursos valiosos y promover la adopción de soluciones renovables como el biometano, que ofrece una alternativa viable y eficiente para reducir nuestra dependencia de los combustibles fósiles y minimizar el impacto ambiental de las actividades industriales.

Si quieres conocer el potencial de tus residuos orgánicos para la producción de biometano, puedes hacer uso de la siguiente herramienta que ponemos a tu disposición:

 

Calculadora de biometano

¿Te ha interesado el cotenido? Comparte:

Facebook
LinkedIn
WhatsApp
Email
error: El contenido está protegido.
Explorar
Presiona y desliza