El Green Gas Mobility Summit se ha convertido en el evento de referencia sobre el transporte sostenible y en su última edición, celebrada los pasados 20 y 21 de septiembre, se analizaron las posibilidades actuales de descarbonización del transporte, atendiendo especialmente a aquellos sectores de difícil electrificación.
Durante la celebración del evento, que congregó a más de 1.300 asistentes, han participado instituciones y compañías que lideran la transformación energética del transporte. Estas han sido las encargadas de explicar cómo funciona la tecnología de los gases renovables, a través de los diversos paneles y conferencias, y las actuales estrategias público-privadas que se están desarrollando.
Los gases renovables, como el biometano y el hidrógeno, pueden impulsar el transporte con cero emisiones, contribuyendo en gran medida a la transición hacia energías más limpias y sostenibles.
El Green Gas Mobility Summit 23 ha servido para confirmar, además, la oportunidad que tiene España para liderar la producción de biometano a nivel europeo.
España, una oportunidad para dar impulso a la descarbonización del transporte
Los ponentes participantes del evento han puesto de manifiesto que España tiene la capacidad de convertirse en palanca para el impulso de la descarbonización del transporte.
Ahora bien, para que esto suceda, debe haber mayor ambición en los objetivos de gases renovables por parte de la administración, situándolos a la altura de otros países europeos.
Asimismo, también se incide en la necesidad de crear un marco legislativo estable e incentivos adecuados para que los productores y fabricantes de equipos puedan realizar las inversiones necesarias.
Tal como recordó la presidenta de Gasnam-Neutral Transport, un 40% de las actuales emisiones de CO2 no ofrecen alternativa electrificable, pero podemos apoyarnos en el creciente parque de vehículos pesados y buques con motorización a gas, y en el avanzado desarrollo de la infraestructura de suministro para lograr una descarbonización más inmediata.
En este sentido, y teniendo en cuenta el potencial de España para la producción de biometano, este gas renovable se presenta como la vía más sencilla y económica para lograrlo.
Biometano, una solución inmediata para la descarbonización
El desarrollo de la cadena de valor del biometano depende de los residuos orgánicos. La gestión de estos debe ser una prioridad, superándose diversas barreras que dificultan su aprovechamiento como un recurso energético y el desarrollo de un modelo de economía circular.
También se debe seguir trabajando en la I+D de la tecnología del biometano que, aunque ya está madura y es competitiva, aún se pueden mejorar procesos, aumentar la eficiencia y reducir al mínimo su impacto ambiental.
Ahora bien, el incremento en las motorizaciones a gas supone un punto de transición idóneo para el transporte neutro en emisiones, al permitir la incorporación inmediata del biometano como combustible alternativo (bio-GNL y bio-GNC).
España ha liderado el crecimiento en la cuota de matriculaciones de autobuses y camiones GNC/GNL en Europa, con un incremento del 23% y el 4,6% respectivamente, por lo que es el propio sector el que reclama esta transición sostenible.
Otro punto a favor para que esto suceda es el disponer de un sistema de garantías de origen en funcionamiento, con 72 actores habilitados, 22 en proceso de registro y tres plantas completamente integradas en el sistema.
En palabras de Anna Venturini, policy officer de EBA, «el biometano es una alternativa lista para usar, local y competitiva en costes frente a los combustibles convencionales para el transporte, lo que representa una solución clave en la transición hacia una economía climáticamente neutra».
Por su parte, Mattia Maritati, head of Gas Bussines Development de IVECO, destaca que «la movilidad con biometano es viable, escalable y rentable, por lo que las políticas de la UE deben reconocer su papel como garantía de inversión, tanto para los fabricantes de equipos originales como para los usuarios finales».
El futuro de la descarbonización del transporte
Si bien el biometano se presenta como una solución inmediata para la descarbonización del transporte, el futuro de la misma se vislumbra bajo un contexto multienergía, donde entra en juego, también, el hidrógeno verde como una solución idónea para la descarbonización del transporte de mercancías de larga distancia.
Tal como apunta Álvaro Arroyo, Institutional Relations Director Spain en IVECO Group, «todas estas energías renovables deben cumplir con las mismas prestaciones que los combustibles convencionales, con un TCO competitivo, así como con una infraestructura sólida».
Durante el 2023 se ha dado un crecimiento de los proyectos vinculados al hidrógeno como parte de la estrategia de independencia energética propuesta en el Plan REPowerEU y, tanto para el transporte marítimo como terrestre, este gas renovable se presenta como una alternativa de futuro para el transporte cero emisiones.
Las grandes empresas son las que pueden marcar las tendencias y convertirse en referentes e impulsores del cambio que haga efectiva la transversalidad entre los distintos sectores.
El balance del Green Gas Mobility Summit 23 es positivo, siendo evidente el interés por los gases renovables y su papel imprescindible en la descarbonización del transporte, si queremos alcanzar los objetivos climáticos marcados por la Unión Europea.
Si quieres conocer el potencial para la producción de biometano a partir de los residuos orgánicos generados en tu industria, puedes hacer uso de la siguiente herramienta que ponemos a tu disposición.