Skip links
Gas renovable para una economía circular

Gas renovable para una economía circular

Los gases renovables, en particular el biogás y el biometano, tienen un papel significativo en la consecución de los objetivos de descarbonización establecidos a nivel de la Unión Europea y como garantía para la independencia energética.

Así, desde la Comisión Europea se ha fijado como objetivo para 2030 impulsar la producción de biometano hasta los 35 bcm dentro del plan REPowerEU y una reducción de, al menos, 155 bcm de uso de gases fósiles, el equivalente al volumen de gas natural importado de Rusia en 2021. Esto supone una capacidad adicional de 18 bcm con respecto al objetivo establecido en el “Fit for 55” a 2030.

Pero, además de este papel en la descarbonización de la economía y la independencia energética, el biogás y el biometano son fundamentales en la gestión de residuos orgánicos y la economía circular.

La gran cantidad de residuos orgánicos que se generan, donde se incluyen residuos orgánicos biodegradables, fracción orgánica de los residuos domésticos, lodos de depuración de aguas residuales, residuos orgánicos provenientes de la industria alimentaria, estiércol y purines, restos agrícolas y cultivos energéticos, requieren de una gestión y tratamiento adecuada que solvente el gran problema que suponen.

En este sentido, tanto el tratamiento como la actual gestión de los residuos orgánicos, tienen un gran impacto sobre el medio ambiente. Por lo que la producción de biogás y biometano a partir de ellos supone una alternativa versátil que favorece la valorización de la materia prima y mejora el ciclo de vida de los procesos. 

El biogás y biometano que se generan constituyen un biocombustible muy versátil, similar al gas natural de origen fósil, que puede utilizarse en cualquier aplicación industrial. Esto hace que la valorización de los residuos orgánicos para su producción resulte beneficiosa no solo para el medioambiente, sino también para el desarrollo de la economía circular, otro de los objetivos prioritarios de la Unión Europea.

 

La producción de biogás y biometano en Europa y España

Aunque la producción y el consumo de biogás y biometano están ampliamente desarrollados e implantados en varios países europeos de nuestro entorno como Alemania, España se muestra todavía poco avanzada en este aspecto al no aprovechar e integrar todo su potencial.

La estrategia REPowerEU puesta en marcha desde Europa, con el objetivo de alcanzar la independencia energética antes de 2030, contempla entre sus medidas la creación del Plan de Acción sobre el biometano y la Alianza Industrial del Biometano

El objetivo de esta medida es estimular la cadena de valor del gas renovable y lograr la producción de 35 bcm de biometano para 2030.

Mientras tanto, según el Mapa de Biometano (2021) publicado por The European Biogas Association (EBA) y Gas Infraestructure Europe (GIE), en Europa se contabilizan unas 1.023 plantas de biometano, de las que, 337 se encuentran en Francia y 242 en Alemania.

España se encuentra más rezagada, pero, según GASNAM Neutral Transport, la previsión es llegar a 64 plantas de biometano en explotación para 2024, generando una potencia de 2.077 GWh/año. Y si atendemos al informe publicado por Sedigas, el número de plantas potenciales de producción de biometano identificadas en el territorio nacional ascendería a 2.326, dejando ver el gran potencial del país para la producción de estos gases renovables.

Con la Hoja de Ruta del Biogás y el Sistema de Garantías de Origen de los gases renovables ya funcionando, se espera que el lento desarrollo del biogás y del biometano en España tome impulso y se acelere en los próximos años.

 

Una plataforma para impulsar la descarbonización, la economía circular y la independencia energética en España

La plataforma “The Green Vector” (TGV) es una iniciativa promovida por Enagás Renovable y Genia Bioenergy para dar impulso al desarrollo del biometano en España, en línea con la Hoja de Ruta del Biogás del Gobierno de España, el Plan Estratégico Integrado de Energía y Clima (PNIEC), el Programa Nacional de Control de la Contaminación Atmosférica (PNCCA), y los objetivos europeos marcados por el Plan REPowerEU y el Marco Europeo de Energía y Medio Ambiente 2030.

En ella se integra a todos los actores de la cadena de valorización de los residuos orgánicos, por lo que contempla la producción, la distribución y el consumo final del biometano.

Mediante un modelo de plataforma colaborativa, TGV prevé implantar de aquí a 2030, al menos, 10 plantas de producción de biometano con capacidad para producir hasta 1 TWh de energía renovable cada año y gestionar de manera sostenible más de 1,5 millones de toneladas de residuos. 

Esto evitaría la emisión de más de 1,8 millones de toneladas de CO2 equivalente a la atmósfera y contribuirá a cambiar el modelo de gestión y valorización de los residuos orgánicos.

La implantación de estas plantas de biometano supondría introducir el modelo de economía circular, integrando a todos los agentes de la cadena de valorización de los residuos (compostadores, gestores de residuos, agricultores, ganaderos, industria agroalimentaria) y conectándolos con los ayuntamientos de las diferentes localidades y áreas de proximidad a la ubicación de las plantas.

TGV ya está impulsando cinco nuevas instalaciones de producción de biometano en España, cuyas fechas de puesta en operación están previstas hasta 2026.

Las plantas de biometano promovidas por TGV generarán ecosistemas económicos en torno a los residuos (con procesos específicos de tratamiento y valorización) que contribuirán al desarrollo sostenible, especialmente de las zonas rurales.

Estas instalaciones generarán modelos de economía circular, que crearán empleo, inversión y potenciarán el crecimiento económico local, reduciendo el impacto ambiental en la gestión de residuos.

 

Si quieres conocer el potencial de producción de biometano a partir de los residuos orgánicos generados en tu industria, puedes hacer uso de la siguiente herramienta que ponemos a tu disposición:

Calculadora de biometano

¿Te ha interesado el cotenido? Comparte:

Facebook
LinkedIn
WhatsApp
Email
error: El contenido está protegido.
Explorar
Presiona y desliza