Skip links
Los gases renovables como impulsores de la descarbonización del transporte

Los gases renovables como impulsores de la descarbonización del transporte

La creciente preocupación por el impacto ambiental del transporte ha impulsado la búsqueda de alternativas energéticas sostenibles.

Los gases renovables, como el biometano y el hidrógeno, son de las soluciones más prometedoras, ya que pueden integrarse en las infraestructuras existentes y ofrecen una densidad energética comparable a los combustibles fósiles tradicionales.

Estos gases renovables tienen el potencial de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, al tiempo que ofrecen oportunidades significativas para la innovación tecnológica y el desarrollo económico.

Su implementación para la descarbonización del transporte es una de las principales estrategias para mitigar el cambio climático y reducir la dependencia de los combustibles fósiles.

 

Situación actual de la descarbonización del transporte

El sector del transporte es uno de los principales responsables de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a nivel mundial, representando aproximadamente el 25,9% de las emisiones totales de la Unión Europea​. En España, esta cifra se eleva al 27%, destacando, este sector, como uno de los que mayor contribución hace al cambio climático​.

Desde 1990, las emisiones de GEI del sector del transporte han mostrado un crecimiento significativo. Un incremento que se ha visto impulsado, principalmente, por el aumento del número de vehículos en circulación y el incremento de las distancias recorridas. Sin embargo, también se han observado disminuciones temporales de las emisiones durante eventos económicos y sociales significativos, como la crisis financiera de 2008 y la pandemia de COVID-19 en 2020​.

Dentro del sector, el transporte por carretera es que mayores emisiones genera, representando el 92,7% de las emisiones de GEI del transporte en España en 2019​. Un dato acorde con el panorama europeo, donde el transporte por carretera domina las emisiones del sector, aunque con ligeras variaciones debido a factores como la geografía y la importancia del turismo en ciertos países​.

Para abordar el desafío de la descarbonización del sector del transporte, tanto a nivel estatal como europeo, se han implementado diversas políticas y estrategias.

En España, el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030 es la herramienta de planificación estratégica nacional para lograr la neutralidad climática en 2050, en línea con los objetivos de la Unión Europea. 

Este plan busca reducir las emisiones de GEI en un 23% para 2030, respecto a 1990, lo que implica una disminución de 66 millones de toneladas de CO2 equivalentes en comparación con los niveles de 2019​​.

El PNIEC también contempla una reducción de 27 millones de toneladas de CO2 equivalentes en el sector de la movilidad y el transporte, mediante un cambio modal que afectará al 35% de los pasajeros-kilómetro, actualmente realizados en vehículos convencionales de combustión​.

Además, el plan ha sido revisado para ajustarlo al paquete «Fit for 55», que es parte de los esfuerzos de la Unión Europea (EU) para reducir las emisiones en al menos un 55% para 2030​.

La Estrategia de Descarbonización a largo plazo también establece un camino hacia la neutralidad climática para 2050, con una reducción del 90% de las emisiones de GEI en comparación con 1990. Este documento analiza las líneas de trabajo necesarias en cada sector, incluyendo el transporte, para alcanzar estos objetivos​.

El uso de los gases renovables, como el biometano, es una parte integral de las estrategias de descarbonización. Este biocombustible no sólo reduce las emisiones de GEI, sino que también puede integrarse en las infraestructuras existentes, lo que facilita su implementación​​.

En estos momentos, el camino hacia un sistema de transporte más sostenible parece estar bien definido y respaldado por políticas y estrategias claras que buscan transformar el sector en las próximas décadas​​.

 

Estrategias y medidas para fomentar el uso del biometano en el transporte

Una de las medidas clave para fomentar el uso del biometano es su integración en las flotas de transporte público y municipal. 

El biometano se obtiene a partir de la depuración del biogás, que es generado mediante la digestión anaeróbica de residuos orgánicos. Este proceso convierte residuos en energía renovable, haciendo que el biometano sea una alternativa sostenible a los combustibles fósiles​.

El uso de biometano en autobuses y vehículos de recogida de residuos se ha identificado como una estrategia eficaz para disminuir las emisiones de CO2 en las áreas urbanas. En particular, el biometano ofrece beneficios adicionales, como la reducción de las emisiones de partículas y óxidos de nitrógeno, contribuyendo a mejorar la calidad del aire en las ciudades​.

Otra de las medidas necesarias para la adopción del biometano es el desarrollo de una infraestructura adecuada para su uso.  Así, por ejemplo, se ha planteado la instalación de estaciones de servicio en las plantas de tratamiento de residuos y estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR), donde se genera el gas renovable.

Estas estaciones de servicio permitirían que los vehículos que operan en estos entornos, como camiones de basura y autobuses urbanos, puedan repostar biometano directamente, facilitando así su uso continuo y eficiente​.

Además, se están promoviendo inversiones en redes de distribución que permitan la inyección del biometano en las infraestructuras de gas natural existentes. Esta integración no sólo proporciona una ruta para la expansión del uso del biometano, sino que también garantiza un suministro energético más flexible y descentralizado​.

Ahora bien, para impulsar el uso del biometano también es fundamental contar con políticas de apoyo, en forma de incentivos económicos y normativos. 

En este sentido, el PNIEC prevé ayudas para la adquisición de vehículos que funcionen con energías alternativas, incluyendo el biometano. Estas ayudas están diseñadas para compensar los costes iniciales de los vehículos y para fomentar la renovación de flotas hacia opciones más sostenibles​.

La legislación española también contempla objetivos obligatorios de uso de biocombustibles en el sector del transporte, con metas progresivas que deben alcanzarse entre 2023 y 2030.

Estos objetivos crean un marco regulatorio claro que impulsa a las empresas y administraciones públicas a adoptar biocombustibles, incluyendo el biometano, como parte de sus estrategias de sostenibilidad.

El desarrollo de proyectos piloto es también otra medida estratégica para fomentar la aceptación del biometano.

Estos proyectos permiten evaluar la viabilidad técnica y económica del biometano en diferentes contextos de transporte. La colaboración entre sectores público y privado es esencial para el éxito de estos proyectos, ya que facilita la inversión y el intercambio de conocimientos​.

El fomento del biometano como parte integral del sistema de transporte de España no sólo es posible, sino necesario para alcanzar los objetivos de descarbonización establecidos por el PNIEC.

Con una combinación de políticas adecuadas, incentivos económicos y el desarrollo de infraestructura, el biometano puede desempeñar un papel clave en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes del sector del transporte​​.

El desarrollo de una estrategia integral no sólo beneficiará al medio ambiente, sino que también impulsará la economía local mediante la creación de empleos en el sector de energías renovables y el aprovechamiento de residuos locales como fuente de energía​.

La combinación de estos esfuerzos ayudará a posicionar a España como líder en el uso de biocombustibles en el transporte, contribuyendo de manera significativa a los compromisos climáticos globales​.

Si quieres conocer el potencial de tus residuos orgánicos para la producción de biometano, puedes hacer uso de la siguiente herramienta que ponemos a tu disposición:

¿Te ha interesado el cotenido? Comparte:

Facebook
LinkedIn
WhatsApp
Email
error: El contenido está protegido.
Explorar
Presiona y desliza