Skip links
Biometano, un gas renovable autóctono

Biometano, un gas renovable autóctono

España tiene la capacidad de albergar más de 2.300 plantas de producción de biometano y un potencial estimado para la generación de hasta 163 TWh, el equivalente al 45% de la demanda anual de gas natural.

Unos datos que quedan reflejados en el informe elaborado por Sedigas, “Estudio de la capacidad de producción de biometano en España” y que señalan a este gas renovable como recurso autóctono que nos puede permitir reducir la dependencia energética exterior, mejorar nuestra balanza comercial y proporcionar un ahorro significativo a los consumidores.

El total de plantas potenciales de biometano supondrían la movilización de una inversión próxima a los 40.500 millones de euros (un 3,6% del PIB) y la creación de unos 62.000 empleos directos e indirectos en la operación y mantenimiento de las mismas, a los que aún habría que sumar los derivados de la construcción de las instalaciones y de los inducidos en los sectores primarios, agricultura y ganadería.

Unos beneficios para el desarrollo económico y social a los que se le suman los beneficios medioambientales: su contribución al proceso de descarbonización, la reducción de emisiones procedentes de los residuos orgánicos, favorece la gestión eficiente de estos residuos y fomenta la economía circular.

 

El biometano como producto de ámbito rural

Teniendo en cuenta el potencial de España para la producción de biometano y el origen principal de la materia prima (residuos orgánicos del sector agroalimentario, lodos de depuradora y residuos sólidos urbanos), dar impulso a su producción contribuiría al desarrollo y equilibrio territorial del país, haciendo frente al reto demográfico y a un proceso de transición justo e inclusivo.

El medio rural aporta materias primas como los residuos orgánicos generados en el sector primario, la biomasa forestal y los cultivos intermedios.

La agricultura y la ganadería tienen un peso muy específico en la capacidad de producción de biometano, por lo que las comunidades autónomas con mayor presencia de ese sector primario son las que presentan mayor potencial de producción.

No obstante, incluso las regiones de menor tamaño o aquellas con un carácter más industrial podrían alcanzar el objetivo medio europeo del 10%.

Desde la Asociación Española de Biogás (AEBIG) se viene promoviendo el desarrollo de un modelo de biogás y biometano basado en el sector agroindustrial, similar al desarrollado en otros países europeos.

Este modelo se basa en la instalación de plantas de pequeño y mediano tamaño que generan una tupida red de proyectos de producción de energía renovable (biometano, calor o electricidad) y biofertilizantes a través de la gestión de los residuos locales (purines, estiércoles, alperujos, lodos, etc.).

Ahora bien, para conseguir el desarrollo de este modelo de biogás y biometano en el ámbito rural es necesaria la colaboración por parte de las administraciones para la definición de una regulación específica y la unificación y simplificación de los procesos de tramitación, con el objetivo de facilitar y acortar plazos en la tramitación administrativa de las instalaciones de producción de biometano.

 

España, infraestructura y medios para convertirse en un hub de biometano

Uno de los puntos a favor del biometano como alternativa energética renovable es que ya dispone de una tecnología madura y probada que no necesita de nuevas infraestructuras, pudiendo utilizar las redes energéticas existentes y los equipamientos de los consumidores finales. Este gas renovable resulta ser el sustituto perfecto del gas natural convencional.

Teniendo en cuenta esto, y si se logran superar las barreras administrativas, regulatorias, económicas y fiscales que están limitando la inversión y el desarrollo de nuevos proyectos de producción, España tiene la oportunidad de convertirse en un futuro hub de biometano.

El país cuenta con una infraestructura gasista más moderna que el resto de Europa, que puede aprovecharse para el transporte y distribución del gas renovable y acelerar la incorporación de puntos de producción y de inyección, con una menor inversión.

Esta infraestructura ha sido desarrollada por Enagás y cuenta con una red de gasoductos de más de 11.000 km, distribuidos por todo el país, seis puntos de conexión internacional (dos con África, dos con Portugal y dos con Francia) y cuatro plantas de regasificación de GNL, ubicadas en Barcelona, Cartagena (Murcia), Huelva y Gijón.

Además, el país también dispone de infraestructura de almacenamiento subterráneo ubicadas en Serrablo (Huesca), Gaviota (Bizkaia) y Yela (Guadalajara).

En total, el conjunto de la red de transporte y distribución de gas natural en España alcanzó los 83.830 km en 2015, permitiendo ofrecer el suministro a más de 7,6 millones de clientes. Una referencia para hacernos una idea de la importancia de poder aprovechar toda esta infraestructura para la distribución del biometano.

En este sentido, Enagás ha puesto en marcha la iniciativa Green Link para facilitar la conexión de producciones de biometano y otros gases renovables a la red de gasoductos de alta presión y, a través del Sistema de Garantías de Origen de los gases renovables, ya pueden expedirse las garantías de origen necesarias para proceder a la inyección en red del biometano y articular su desarrollo en el país.

En la actualidad, son dos las plantas de biometano conectadas a la red gasista en España: la planta del Parque Tecnológico de Valdemingómez (Madrid) y la planta de biometano de La Galera (Tarragona).

Estas dos plantas constituyen los primeros pasos para una conexión flexible y eficiente del biometano, producido de forma autóctona en nuestro país, en el sistema gasista.

 

Si quieres conocer el potencial para la producción de biometano a partir de los residuos orgánicos generados en tu industria, puedes hacer uso de la siguiente herramienta que ponemos a tu disposición:

Calculadora de biometano

¿Te ha interesado el cotenido? Comparte:

Facebook
LinkedIn
WhatsApp
Email
error: El contenido está protegido.
Explorar
Presiona y desliza